El papel del FAMILIAR y AMIGOS en el proceso de acoso psicológico en el trabajo

El tratamiento para la víctima no será completo si no se siente querida, respaldada, aceptada incondicionalmente en casa. Esta aceptación produce una especie de blindaje emocional y afectivo en ellas aumentando su nivel de autoconfianza y autoestima. Supone que el familiar/pareja renuncia a evaluar o hacer juicios acerca de la víctima de lo que debiera hacer o haber dicho…

Esencial el que se sitúen en cómo está viviendo la situación de acoso laboral e ir en la misma perspectiva que ella.

Entendemos que el familiar/pareja y amigos se quejen de que la víctima haga del mobbing el único tema de conversación y que todo gire en torno a él, pero queremos trasmitirles que debido a la fatiga psicosomática que le produce el tipo de estrés propio del acoso percibe que no tiene suficientes recursos para afrontar el día a día del hogar. Las víctimas suelen verbalizar que no pueden con los hijos, con la casa, con las tareas domésticas… entendiendo por ello a las familias/pareja y amigos que todo esto suponga una sobrecarga de trabajo para ellos, resultando así que se agrave la tensión.

La pareja, el hijo, la madre o padre ve que el familiar que está sufriendo en su entorno laboral conductas de acoso psicológico se encuentra cuando llega a casa irritable, apático, sin ganas de hacer nada, las actividades con las que antes se divertía ya no quiere realizarlas, llora incontroladamente, no duerme, tiene ansiedad, está nervioso, se queja de dolores físicos, no presta atención a las cosas y todo se le olvida, está ausente en las conversaciones, cuando están con gente se quiere marchar al poco de llegar, no quieren estar en espacios con multitud de gente como centros comerciales.

Todos estos síntomas afectan a los familiares más cercanos a la víctima produciendo tensiones, generando un malestar en uno o varios miembros de la familia y amigos dando lugar a cambios en el sistema familiar como falta de atención a los menores, sobrecarga de las tareas domésticas al cónyuge o a los hijos, distanciamiento de la pareja, discusiones constantes, entre otras.

Es aconsejable que durante el tiempo del acoso y sus secuelas se eviten las obras en casa, cambios de domicilio, limpiezas generales…evitar aquellas actividades que produzcan un cansancio o estrés suplementario. Es buen momento para acompañarla y animarla a desarrollar hobbies, aficiones, que realice pequeñas actividades que no le generen fatiga y así romper con la paralización psicológica que el acoso ha desencadenado, practicar ejercicio moderado o deporte, actividades de relajación.